Última edición junio 2019
Se lo que significa la religión y Dios en la vida de las personas. También toda la esperanza que creer en Dios puede dar. Ayuda a darle sentido a todo, especialmente al sufrimiento. Ayuda a erradicar el miedo, sobre todo a la muerte. Proporciona un importante consuelo cuando ocurre la de los seres queridos. Da esperanza en la justicia que en este mundo no siempre existe. Nací en una familia católica y, sin llegar al fanatismo, me lo tomaba en serio y de corazón.
Sin pretender convencer u ofender algo sagrado para muchas personas, expreso esto. Coincido en general con los valores que la religión defiende, aunque no en todo estoy de acuerdo con ella.
Este artículo podría considerarse como un ataque, pero sólo puede sentirse atacado quien en el fondo tiene dudas. Puede mantener su fe por encima de todo. O bien, optar por empezar a hacerse preguntas y pensar un poco más allá de lo que tiene permitido.
Es abrir un poco los ojos, con la pura lógica y congruencia, sobre la supuesta perfección de este Dios, su justicia y la veracidad de esta religión que a nosotros nos tocó en esta región del mundo. La cristiana, basada en la Biblia, incluyendo el catolicismo y sectas.
Hay que hacer hincapie en la prohibición que pone para pensar y hacerse preguntas. Un verdadero creador no pondría límites a los dones que el mismo dio. Tampoco sería tan chiquillo como para amenazar con un Infierno sólo por dudar de su existencia. Sin embargo, hay que darse cuenta que Él mismo no se dio a conocer por igual en todo el mundo.
El cristianismo (y su Dios) ha sido conocido por un ìnfimo porcentaje de gente a lo largo de toda la historia de la humanidad. Actualmente, solo por una tercera parte del total de la población mundial, la Iglesia católica junto con las sectas protestantes que tienen la Biblia como base.
Pero resulta que Dios se ofende si no se cree en Él. Se manifestó y se dió a conocer solamente a un pueblo sobre la tierra. Durante cientos de miles de años únicamente al «pueblo elegido». A partir de ahí a varios más, pero de forma relativamente reciente (menos de 2000 años). No a todos llegó ni ha llegado su predicación.
Muchos pueblos profesaron y aún profesan otras religiones ¿estarán ellos excluídos del plan de ese Dios? ¿por qué no hubo originalmente profetas por toda la Tierra? Lo peor es cuando dice que sólo los que crean en el se «salvarán. Sin embargo, el cristianismo se ha extendido bastante y hoy es una de las religiones más importantes en el mundo, pero no comprende a la mayoría de la gente.
Donde se ha propagado el cristianismo suponen que este Dios es el verdadero, que tenemos la suerte de haber nacido en un país donde se cree en Él. Pero ¿acaso no suponen lo mismo la gente de otras religiones? Toman como verdadera su fe local.
«Una única religión verdadera para ser salvado». Y el hecho de que solo se puede amar y creer en Dios mediante ciertos filtros. Junto a un grupo determinado de personas. Y precisamente el cristianismo se dividió en varias sectas porque el catolicismo cayó en graves fallas y se hizo corrupto. Después las sectas protestantes cayeron también en otras fallas, corrupciones y fanatismo.
La fe cristiana considera negativo el afán de saber -eso condenó a Adán y Eva- y positivo el creer sin ver. Además las religiones solo sirven para crear divisiones marcadas entre la gente.
En ningún momento de la historia, en ningún lugar del planeta, las religiones han servido para que los seres humanos se acerquen unos a los otros. Por el contrario, sólo han servido para separar, para quemar, para torturar. No creo en dios, no lo necesito y además soy buena persona. – (José Saramago).
Si Dios, por quien tenemos la razón, exige sacrificar la razón, es un prestidigitador que hace desaparecer lo que acaba de dar. (Diderot).
La Biblia comenzó a escribirse unos 1200 o 1400 años a.c. , no se sabe exactamente; basada supuestamente en tradiciones orales transmitidas de padres a hijos. En el mundo solo era un dios más y una religión más de un pueblo más. Todos los pueblos del mundo tenían sus deidades.
Las religiones, en general, han contribuído en el retraso de los pueblos más pobres (sin ser la única razón de ese retraso). Es cierto que la Iglesia católica ha creado misiones para ir a ayudar a gente en los países más necesitados. Es una intención loable pero es un problema que no tiene fin. La caridad no lo remedia de manera definitiva.
Ateísmo y agnosticismo
De manera personal, dejar de creer en el Dios que me enseñaron fue un proceso difícil que duró muchos años. Si puede ser muy duro, casi traumático. No precisamente se lo deseo a alguien. Sin embargo, tampoco parece lógico que la vida haya surgido por casualidad.
No soy atea exactamente. Todo en la Naturaleza, aunque no sea perfecto, parece haber sido planeado y diseñado. Tanto en nuestro organisno que no es tan sencillo, nuestra mente que supera a cualquier computadora, como en nuestro planeta. Es muy improbable que la vida sea una casualidad, seguramente hay algo que desconocemos…
Por otra parte, todo indica que fuimos creados para amar y ser felices. Ello proporciona paz, auténtica alegría, y favorece una buena salud física pero sobre todo psíquica. Por eso digo que soy agnóstica (ya sé que significa literalmente ignorante).
Ser agnóstico no significa tener la duda de si Dios existe o no, no es estar indeciso ni tibio. Tampoco es ser un ateo cobarde. Mas bien es reconocer lo que no sabemos, especialmente sobre el origen de la vida y por qué de todo. Hay creencias religiosas y teorías científicas solamente, a cuya comprobación absoluta no se ha llegado .
El hombre crea dioses para dar respuestas a las interrogantes de la vida. El cristianismo (y otras religiones orientales) promueve el amor y ayuda al prójimo, la piedad y el perdón. Algunos creyentes nunca practican esto, porque no comprenden el mensaje de fondo que hay en su fe. Por fuera se manifiestan como creyentes (van a misa cada semana o cada año), pero en su interior y en la práctica son ateos. No hablo de todos por supuesto.
Los siguientes puntos son solo algunos conceptos que, si se piensan bien, son al menos para hacerse preguntas (lo cual no está permitido, viniendo a ser un amarre y falta de libertad):
Una de las cuestiones que más puede hacer pensar es la situación de los animales. Los humanos somos los responsables, según la Biblia, del Pecado Original. Eso llevó a la expulsión del Paraíso y a la existencia del sufrimiento y la muerte… ¿por qué a los animales suele tocarles la peor parte si son inocentes de ello, y ni siquiera tienen una esperanza o promesa de vida eterna también? Simplemente eso no concordaba ni era justo.
Razones en la misma Biblia o en la misma fe
- La Biblia, especialmente el Antiguo Testamento, es una copia o adaptación de varias leyendas de otros pueblos que tenían mucha más antigüedad, recopiladas y adaptadas. La figura de Cristo también se inspira en otras leyendas antiguas. Por ejemplo la historia de Moisés es parecida a la de Sinuhé el egipcio, personaje que en parte es leyenda pero si existió históricamente. Según una lectura en un libro que tuve en la secundaria, también fue rescatado del agua cuando era bebé. Por otra parte, la historia del Diluvio tiene mucha semejanza con la que es relatada en un capítulo dentro de la Epopeya Gilgamesh, la obra épica más antigua que se conoce proveniente de los sumerios, la civilización también más antigua. Ese poema habla también como el hombre busca la inmortalidad exclusiva para los dioses y una serpiente le roba esa oportunidad de vida eterna. Si se revisa la religión sumeria se ven varios paralelismos con la Biblia. Pero también se inspiró en Egipto: los 10 mandamientos parecen un extracto del capítulo CXXV de El Libro de los Muertos o al menos hay bastante similitud. Además hay influencia del zoroastrismo. Ver también La Biblia y Jesús, ¿una copia de los escritos egipcios? . Y algo más: el «Padre Nuestro» tiene alguna similitud con la «Oración del Ciego» egipcia, desde 1000 años a.C.
- Da una serie de prohibiciones y mandatos que forman una base moral: los 10 Mandamientos. Sin embargo, no explica el porqué debemos seguirlos aparte de evitar ir al infierno. El por qué esos mandamientos son buenos y justos y como nos harían felices y nos traerían paz y alegría. Desobedecer estos mandatos en realidad nos perjudica más a nosotros que a Dios, así que más que cólera, su actitud debiera ser más de tristeza y preocupación. Además, estos principios de amor, ética, respeto y honradez no son exclusivos de esta religión, pero siempre hay una causa por la cual los hombres los trasgreden y no hace un análisis profundo de ello ni como sería la mejor manera de evitarlo. Lo único que hace ese Dios es encolerizarse, amenazar con el Infierno y mandar diluvios.
Se ha estudiado que el origen de la maldad se encuentra primero y básicamente en el miedo; y también en el desamor, complejo de inferioridad (que a veces busca superarse con poder o dinero), complejo de superioridad (donde los demás son menos importantes o valen menos, que en el fondo pudiera ser también un complejo de inferioridad), falta de orientación en la vida, ideas inculcadas o adquiridas, prejuicios, la creencia de que la vida es como una selva en la que se supone hay que aplastar o ser aplastado. O enfermedades mentales, dolores, frustraciones o traumas no superados. Hasta «obedecer órdenes superiores» a llevado en algunas ocasiones a hacer mal a otros. Pero la Biblia no profundiza en estas cuestiones ni de donde o cómo vienen, todo lo atribuye al «demonio que se mete». Y es natural buscar el placer, lo que hace mal es el placer desordenado.
- «Por naturaleza ustedes son malos e indignos»,
pero se supone que es la religión la que nos da «la gracia» o nos «controla». Con esta idea se deduciría que no podrían existir ateos que sean buenas personas, pero algo estaría mal en una persona creyente si se abstiene de hacer algo malo solo por temor a un castigo divino. Aunque hay algunos, supuestamente creyentes que ni siquiera por eso se abstienen. Hitler por ejemplo era creyente, y los sacerdotes pederastas. La religión nunca ha impedido hacer cosas malas a quien desea hacerlas, pues el deseo inmediato es más importante que un futuro cielo o infierno, o sus creencias religiosas las adaptan a si mismos. Hay quienes simplemente no pueden comprender los conceptos de solidaridad, ética, valores, compasión, empatía, sensibilidad, respeto, buena voluntad, el poder amar a otros y el sentido de justicia fuera de la religión, y sin esperar cielo o infierno. Hay estudios en bebés que comprueban que por naturaleza el ser humano normal es compasivo, rechaza la maldad o lo injusto, y tiene un instinto natural para distinguir lo bueno de lo malo, pero después tienen que ver las circunstancias en las que se crece, lo que se aprende (equivocado o no) y como se reacciona ante ello, para lo cual influye el propio temperamento. Influyen también la atención recibida, el amor y la educación dadas. Volviendo al tema de la religión, y especialmente católica, lo peor es cuando dice que ya nacemos siendo pecadores. Si realmente el bautizo borrara el pecado original ya no pecaríamos después porque ya fue borrado. ¿Que es entonces lo que se borra? ¿el supuesto pecado con el que ya nacemos? No tiene sentido, ya que se supone que la «herencia de pecado» es solamente la posibilidad de pecar, el camino abierto para ello.
- «Ya nacemos siendo pecadores, y los bebés que mueren sin ser bautizados no irán al cielo» (¿y que pasaría con los bebés y la gente de otros pueblos y religiones?). En realidad esto no viene escrito en la Biblia, era una creencia católica, y por cierto muy injusta ya que un bebé no es responsable de ser bautizado o no. Pero Juan Pablo II se encargó de dar un vuelco a esta creencia y decir que los bebés si se van al cielo por la misericordia infinita de Dios…y porque tuvo una hermanita que murió bebé antes de ser bautizada, y no quería pensar que esa hermanita no estuviera en el cielo. De hecho, según relata la misma, Biblia se bautizaba a la gente cuando ya tenía conciencia y autonomía y nunca se menciona en ello a bebés y niños, pero por la confusión en la interpretación de que los no bautizados no irán al cielo se comienza desde bebés, cuando los pequeños todavía no pueden decidir por sí mismos si seguirán o no esa fe. Además, la Biblia deja lagunas tan grandes que se se presta a interpretarla como cada quien desee.
- «Quien no me ama a mí mas que a nadie no es digno de mí». El amor se inspira simplemente, no puede ser un mandato. No puede ser una orden amar a alguien ni menos por temor a una condena. Se le podría amar como supuesto creador de la vida y padre, pero esas maneras de pedir amor son en realidad amenazas. Y además habría que amar más a quien nunca se ve que a quienes si vemos.
- «Tu no eres nadie para cuestionarme«, le dice Dios a Job cuando el primero hizo una apuesta con el diablo para ponerlo a prueba. Entonces, es como si ese Dios supiera o admitiera con esto que hace algunas cosas mal. Además, en varias partes de la Biblia se muestra como Dios asesinó a inocentes para castigar a culpables: por ejemplo los primogénitos de Egipto, o cuando provocó una hambruna para que su pueblo se comieran a sus propios hijos pequeños, o cuando hirió y mató a un bebé hijo del rey David para castigar a éste y… los ejemplos son demasiados, bastantes más, pero si alguien tiene mucha fe en la Biblia justifica estas cosas y le parecen bien, lo cual puede ser muy peligroso. El Antiguo Testamento presenta en varias ocasiones a un Dios colérico, furioso, sádico, que mata directamente o el mismo manda matar a pesar de que uno de sus mandamientos prohíbe hacerlo. Por otra parte, todos los dioses que se han inventado requieren sacrificios, ya sea de humanos o de animales, y este no es la excepción, al menos en el Antiguo Testamento. También el hecho que está al menos dos veces escrito en la Biblia: «Dios endurece el corazón a quien el quiere endurecérselo». Esta frase y algunas historias bíblicas, incluyendo los episodios de Job y el de los primogénitos de Egipto me incomodaban desde niña y desde muy jovencita, pero para no perder la fe (que eso era muy malo) y para no cuestionar a Dios (muchísimo peor) trataba de no pensar nunca en eso.
- Un infierno de fuego. Por muy malo que alguien haya sido en su vida y aunque si se merezca un gran castigo ¿a quien se le puede ocurrir condenar a alguien a quemarse por toda una eternidad? Ni todo el mal que haya hecho en las décadas que haya vivido se puede comparar con ese castigo. Además, en la Biblia se habla tajantemente de Cielo o Infierno, pero nadie es tan perfecto para irse directamente al Cielo y pocos, o al menos una minoría, son también los que se merecerían directamente el infierno. Por eso la iglesia católica inventó el concepto de Purgatorio, porque Cielo e Infierno son dos extremos, aunque el Purgatorio no se menciona en la Biblia… y también hubo necesidad de inventar el Limbo, donde se supone se van los justos y los inocentes no bautizados. Ni Purgatorio ni Limbo tienen base bíblica.
- «Dios tiene todo regulado desde toda la eternidad», de todas maneras hay que pedirle. Si ocurre lo que deseamos es porque nos escuchó, si no ocurre es porque «Él sabe lo que hace». Además se supone que él ya sabe todo lo que ocurre y las necesidades de la gente. Todo lo ve, si quiere puede hacer algo, pero le gusta que le rueguen y le pidan con insistencia, y al parecer mientras más se ora más es probable que Dios escuche. «Pidamos todos en oración para que se salve tal persona de esta enfermedad o de este problema», ¿Y si tal persona no tuviera la suerte de que se junten muchos para rezar por ella? ¿O un alma del Purgatorio no tiene quien le rece para salir de ahí? Lo que nosotros deseamos, si Él lo quisiera también ¿por qué habría que pedírselo? Tenemos el ejemplo de que si alguien en un hospital se salva piensan que fue gracias a Dios, pero si muere fue por culpa de los doctores, y en ambos casos habrán rezado mucho. Digamos que a ese Dios, decida lo que decida, le gustan los ruegos y probar la fe, aunque la oración si ha servido de alivio y de consuelo para mucha gente y se supone no es solo para pedir cosas, sino que puede ser equivalente a momentos de reflexión y meditación.
- «El sufrimiento nos enaltece y glorifica». El sufrimiento o aumenta nuestra fortaleza interior, lo cual es bueno porque en cierta manera si nos ayuda a crecer; o nos aplasta. Pero tampoco se trata de buscarlo, bastante tenemos con el que llega solo, ni solo soportarlo creyendo que así se gana el cielo.
- «Dios nos mandó una prueba«. Así se soportan los problemas, penas y contrariedades que a veces ocurren. No se puede olvidar la apuesta que hizo con el diablo poniendo a prueba a Job. Si Dios nos conoce ¿que necesidad existe de probar a alguien? Pero si solo quería demostrarle al diablo que tenía razón…¿que necesidad tenía de demostrarle nada? Se rebajó con el diablo a su nivel, quedaron los dos a la par. Dios, el perfecto, el todopoderoso, el omnisciente, cayó en la provocación del otro y es muy cuestionable lo que le permitió hacer a Job y a sus hijos solo para ver quien ganaba, por mucho que después lo recompensara con bienes y con otros hijos que no eran los mismos que perdió. Para justificar este relato hay quienes dicen que es solo simbólico, que no hay ninguna apuesta, que trata de la fe que se puede mantener encima de las penas, las dificultades de la vida y que Job es puesto como un ejemplo solo para enseñarnos. En el Nuevo Testamento, en cambio, dice que Dios no manda pruebas a nadie.
- «Lo que Dios oculta a los sabios y entendidos y se los revela a los humildes y sencillos». Se da a entender, a menos que sea una mala traducción, que es malo o aleja de Dios el ser sabio y es bueno ser ignorante. La sabiduría no es solamente cultura general, sino la facultad de pensar, algo que al parecer lo que dice la Biblia pretende prohibir: el pensar y el aprender. De hecho condena el afán de saber, desde que se supone Adán y Eva mordieron el fruto prohibido, y por mucho tiempo la Iglesia y la Ciencia fueron como enemigas. Tal vez esta frase se refiera, en realidad, a la petulancia que pueden tener quienes presumen de saber, pero la ignorancia no siempre va ligada a la sencillez y humildad, mas bien ha traído lamentables resultados.
El mensaje general que da el Dios bíblico es: «Confórmate y no pienses, ni luches. Tampoco estudies. Confía en mi» .Para quien se tome la Biblia de verdad en serio y literalmente.
- Es una virtud creer sin ver. No explica el por qué, ni tampoco por qué es un defecto dudar. Supuestamente la fe es un don que no se le da a todo el mundo ¿y que culpa tendría alguien de no tenerlo? o esforzarse en creer para no ser condenado, pero si alguien duda un poco se siente indigno y no tan virtuoso como los otros «bienaventurados». Sin embargo es natural dudar de lo que no se ha visto y aún los más convencidos creyentes tendrán una pequeña duda, aún si está muy en el fondo de si mismos. Este parece ser un dios que no entiende ni conoce ni comprende a los hombres.
- «El pueblo elegido». Se da a entender en la Biblia que la gente de otros pueblos que no fuera Israel no son igualmente hijos de Dios, o si lo son pero no son sus consentidos (¿es justo tener consentidos, sin que haya diferencia entre unos humanos y otros?). Los que no fueran de ese pueblo eran paganos, pero porque este Dios no se les reveló ni se les dio a conocer como lo hizo exclusivamente con el pueblo judío y durante mucho tiempo, aunque cuando supuestamente ocurrió la muerte de Cristo se llama a invitar a todas las naciones y propagar el cristianismo por todo el mundo.
LA NECESIDAD DE CREER EN DIOS.
Es muy atractiva la idea de tener arriba a un padre amoroso que nos cuida; y que aún cuando no lo hace tiene razones válidas para permitir que ocurran cosas malas. Alguien que sepa todo de nosotros, nos escuche en cualquier momento y a quien pedirle por alguien más en las ocasiones que nosotros nada podemos hacer. Y cuando fallece un ser querido, lo que más deseamos es tener la esperanza de volverlo a ver porque un adiós definitivo sería más doloroso.
Tal vez la primera razón y necesidad para creer en Dios sería el miedo a la muerte, esa desconocida con la que estamos destinados a encontrarnos tarde o temprano y no sabemos que es o a donde nos llevará.
Existen investigaciones sobre vida después de la muerte y parece ser que si hay algo más allá, siempre se encuentra alguna evidencia, pero en realidad sigue siendo algo mayormente desconocido y no comprobado. Solo se cuentan con testimonios de personas que la vieron cerca y regresaron y cuentan todo lo que vieron. Científicos lo explican como los últimos procesos químicos, algo así como sueños, en un cerebro que ya está muriendo; pero lo curioso es que esas visiones coinciden entre mucha gente, como túneles o ver a sus seres queridos, como si el cerebro estuviera diseñado para ver esas cosas antes de la muerte o cuando están en coma. Es curioso soñar lo mismo. Yo no sé si haya algo después (aunque estoy muy inclinada a pensar que si), pero por mi parte estoy convencida que la vida no pudo originarse por casualidad y que hay algo, una razón de fondo, un origen de todo que no conocemos.
¿Vida después de la muerte? los científicos investigan.
FANATISMO RELIGIOSO Y FANATISMO ATEO
Si en la religión la gente se vuelve fanática y no comprende el verdadero sentido de su fe (amor, paz, comprensión, piedad) pudiera convertirse en peligrosa y hasta a castigar a otros tomando el lugar de Dios.
El fanatismo consiste en redoblar el esfuerzo cuando haz olvidado el fin. (Jorge Santayana).
No hay algo que me produzca más miedo que el fanatismo religioso (¿?).
No hay nada más peligroso que el fanatismo, y no solo la gente religiosa pudiera llegar a él, también existe el fanatismo ateo: odio o burla hacia los creyentes; creerse los ateos superiores y más inteligentes que ellos. Ataques a iglesias (no verbales) y el pensar que la religión es ella sola la causa de todos los males ( mas bien a veces se le toma como pretexto), pero tanto entre creyentes en Dios como entre ateos han existido grandes cerebros y gente muy valiosa.
Hay ateos que son respetuosos y tolerantes con las creencias de otros, y otros que suponen que ser ateo solo significa vivir para despotricar y echar pestes contra la religión y contra los creyentes, o sentir un gran placer en burlarse. Mas que ser ateos deben tener algún otro problema. O tuvieron una mala experiencia, o desean sentirse superiores de alguna manera o les molesta lo que la religión les pretende prohibir. O puede ser que en realidad no son ateos; solo están enojados con Dios y por eso prefieren no creer.
En cuanto a mi, solo puedo decir que comprendo la necesidad de creer en Dios y que yo también la tuve, pero aparte de que el cristianismo es una religión más en el mundo, aunque sea una de las más importantes y diseminadas, el amor, la bondad y la sabiduría de ese Dios son muy dudosos solo con lo escrito en la misma Biblia. Quien pueda leerla de manera imparcial se puede dar cuenta, pero es verdad que también hay algunos bellos mensajes.
DIOS Y EL AMOR.
No tengo todas las citas bíblicas a la mano, no las anoté, pero si alguien es creyente y sabe de su religión no ignorará todo esto. Además tampoco pretendo convencer a nadie.
Si la Biblia se toma en serio puede causar angustia. Por ejemplo cuando dice que Dios se le debe amar más que a los nuestros (familia, padres, hermanos, hijos) y yo me preocupé pensando si en mi caso era así y no lo sabía…lo que sí es que es alguien a quien nunca veía. Y aunque se le puede amar sin verlo me parecía terrible medir así el amor.
En algunas partes de la Biblia me da la impresión de estar en contra del amor familiar, o que este no debe ser tan importante o debe estar medido. O que Jesús no viene a traer la paz sino la división. O bien, que la maternidad no es bendición sino algo de que lamentarse. «Bienaventurados los senos que no dieron a luz y los pechos que no amamantaron«, y lo dijo precisamente cuando alababan a su madre.
Claro está que nos pide amarnos los unos a los otros y que incluso no se puede amar a Dios sin hacerlo con los demás, pero El mismo, en algunos pasajes de la Biblia, dio órdenes contradictorias a ese mandato de «amarnos los unos a los otros» o no lo corroboró.
Algunos ejemplos: -Como mandar apedrear a un hombre hasta morir por que en sábado se puso a recoger leña para su familia, que se supone que debiera ser un día de descanso obligatorio, y quienes escribieron esto afirmaron que fue orden directa de Dios castigar y matar a este hombre de esta manera (Números 15: 32-35) y todo para que en el Nuevo Testamento el mismo Jesús diga que el sábado se hizo para el hombre y no el hombre para el sábado, ya que él mismo no respetaba tanto la inactividad de este día.
O si realmente aquel hombre hubiera hecho mal ¿por qué no lo juzga el mismo Dios en vez de pedir a los hombres que lo castigaran? (o los hombres lo interpretaron como mandato divino y creyeron que debían hacerlo, pero es otra muestra de como la religión lleva al fanatismo y a castigar a otros tomando el lugar de Dios). Hay peores actos que solo recoger leña en un sábado. Además en la Biblia, si se lee completa, se encuentran casos de extrema severidad, crueldad e injustica cometidos por el mismo Dios; asesinatos cometidos directamente por El. Parece ser un Dios con el que aquella gente, de aquel tiempo, justificaba sus barbaridades o servía para dar explicación a sus desgracias.
Solo dos ejemplos: -Cuando como castigo Dios hizo que hubiera hambruna y que las madres mataran y cocinaran a sus hijos (Levítico 26: 27-29 y 2Reyes 6: 26-29) ; -O cuando de un profeta unos muchachos se estaban burlando por ser pelón, y el los maldijo y pidió a Dios que los castigara, y supuestamente Dios mandó a un oso que mató a los jovencitos (2 Reyes 2,23-25). Si Dios existiera, no debiera permitir ser presentado de esa manera en la Biblia.
Que Dios creó al hombre a su imagen. Por el contrario, el hombre creó a Dios a su imagen. – Ludwig Feuerbach
Pero bueno, se dice que todas estas cosas hay que interpretarlas, que no hay que ser tan fundamentalista y literal, lo importante es el mensaje, moraleja, etc. Pero puede haber tantas interpretaciones como personas, y ¿cómo saber qué es lo que en la Biblia debe tomarse al pie de la letra y las metáforas que hay que interpretar? Pero no se puede obtener una buena moraleja de ciertas historias. Por eso se dice que es tan necesario «interpretar» la Biblia. O bien, que todo depende del contexto, del entorno histórico, de que fue escrita por hombres imperfectos, etc.
Entonces no fue dictada por el Espíritu Santo y solo es producto de su época. En fin. La Biblia es un libro lleno de historias horrendas, violentas, sobre todo en el Antiguo Testamento. Y el Dios que se presenta es sumamente temible, colérico y capaz de castigar también a inocentes junto con culpables (animales y niños no se salvan). Creo que si la Biblia fuera realmente de inspiración divina sería mas congruente y presentaría a un Dios más sabio y no como se lo imaginen los hombres . La obra en general sería más hermosa y perfecta, no solo en algunas partes.
«De existir Dios, no se hubiese presentado nunca al público con algo tan chapucero y mal escrito como La Biblia., Tolkien o García Márquez tendrían mucho mejores argumentos para convencerme de que un libro suyo es divino y definitivo». – (Cesar Fuentes Rodríguez).
¿Tomar en cuenta solo el Nuevo Testamento? Algunos detalles también desconciertan. Ni siquiera existen pruebas históricas realmente sólidas sobre la existencia de Cristo.
¿ES LA BIBLIA PALABRA DE DIOS? CONTRADICCIONES.
Se ha considerado este libro como inspirado por Dios y dictado por el Espíritu Santo. Pero hay varias contradicciones en la Biblia, así como leyes, reglas y preceptos observados en el Antiguo Testamento y que en el Nuevo el mismo Cristo se encarga de desmentir…al mismo tiempo que dice que no viene a cambiar ni una coma. Entonces, lo escrito en el A. T. ¿es verdad o no lo es?
En el Antiguo Testamento dice que los hijos pagarán por la culpa de los padres, hasta en varias generaciones. Cristo desmiente esto y afirma que cada quien pagará por sus propias culpas. Los fariseos seguían al pie de la letra signos externos asentados en el Antiguo Testamento, como lavarse las manos hasta los codos antes de comer. Lo que dice Cristo es: «No es lo de afuera lo que hace al hombre impuro, sino lo de adentro». Es decir, lo que tiene en su corazón.
Los que escribieron el Antiguo Testamento supuestamente eran hombres a los que se les dio el don de profetizar y anunciaron que vendría un Mesías a dar esperanza de vida eterna. Sin embargo, también escribían de acuerdo a sus propias opiniones y a la concepción que tenían de Dios, por eso el Dios del Antiguo Testamento resulta ser sumamente amenazador, sanguinario y hasta misógino.
Cuando después de sacarlos de Egipto hizo llegar a los israelitas después de 40 años de caminata a la tierra prometida, resulta que esa tierra ya estaba ocupada por otro pueblo. Entonces Dios les ordena matar a todos esos habitantes, hasta a sus pequeños hijos, para que los israelitas puedan tomar posesión de ese territorio.
Por otra parte, quienes escribieron el Nuevo Testamento supuestamente fueron seguidores de Jesús, que vivieron en su época y lo que hacen es dar testimonio de lo que vieron y oyeron. Posteriormente los libros que se incluyen en la Biblia fueron elegidos por el clero, y desechados otros.
Obviamente la Biblia viene siendo una obra muy humana, más que divina. Un libro tan supuestamente importante e inspirado por lo divino debiera ser mas claro y no estar tan lleno de inconsistencias…y de terribles historias. La Iglesia católica dice que como la Biblia nació en su seno es la única que tiene autoridad para interpretarla. Pero sucede que la Iglesia católica está compuesta por seres humanos tan imperfectos y falibles como cualquiera y no están exentos de equivocarse.
Y en la Iglesia Católica lo que más a contado es la tradición, y a veces sin apegarse tanto a lo que dicen las Sagradas Escrituras. Y dirán que no debe ser uno tan fundamentalista, pero la falta de claridad en verdad es perjudicial.
Si alguien desea conservar su fe mejor…no leer la Biblia…o solamente los pasajes bonitos…a menos que se lea con un espíritu de aceptación y obediencia, sin espíritu crítico…sin pensar, y con la orden de que a Dios no se le cuestiona.
Leer correctamente, la Biblia es la fuerza más potente para el ateísmo jamás concebida. – Isaac Asimov
Pero somos más que un organismo. Tenemos inquietudes, sentimientos, preguntas, una necesidad espiritual, una necesidad de paz.
Cuando siento una necesidad de religión, salgo de noche para pintar las estrellas. – Vincent Van Gogh
Te he leído con mucha atención. Y voy a seguir. Tus opiniones y críticas a la religión y fanatismo son muy consistentes.
Con mi respeto y admiración.
Susano Herrera
Tus ideas y opiniones son muy acertadas, estoy de acuerdo con muchas de ellas. Gracias por la interesante lectura.